Ruta de Sección: Inicio > Curso > Contenido > Capítulo 9

Parte 2. La metafísica de la no-dualidad

Capítulo 9. Percepción y conceptualización

9.1. Una revisión de la física

¿Qué nos dicen los físicos sobre la realidad? En Sección 1.1, vimos que la existencia de cualquier realidad objetiva externa no es comprobable por la impresión sensorial directa. Además, si la existencia de una realidad objetiva externa nunca puede ser comprobada por la observación, no puede tener efecto en ninguna observación. En el Capítulo 6, vimos que en la mayoría de las interpretaciones de la teoría cuántica, el mundo es formado de una serie de percepciones. Veremos en la siguiente sección que es solamente porque el pensamiento conceptualiza estas percepciones en objetos que aparecen como objetos para nosotros.

En el capítulo 6 vimos que nuestra insistencia en una realidad externa y objetiva nos impuso el dilema de elegir el concepto del colapso de función de onda, las variables ocultas, los mundos múltiples. Todas estas interpretaciones son no locales. En la teoría de Copenhague, la no-localidad es el resultado del colapso de la función de onda no-local. En la teoría de los mundos múltiples, es el resultado de la ramificación no-local. En la teoría de las variables ocultas, es el resultado de la fuerza cuántica no-local.

La teoría de las variables ocultas (Sección 6.6) es la interpretación más cercana a la teoría clásica, debido a la presencia de partículas clásicas y la ausencia de la consciencia. Sin embargo, tiene una misteriosa fuerza cuántica no local para la que no existe equivalente en la teoría clásica. En la teoría de los mundos múltiples (sección 6.7), la consciencia se supone que causa la ramificación, pero ¿cómo puede hacer eso? En la teoría de Copenhague (secciones 6,3, 6,4, 6,5), la consciencia provoca el colapso de función de onda, pero ¿cómo ocurre eso?

En la sección 6.5 vimos que la interpretación de Copenhague requiere tanto la consciencia universal como la no-local. Podemos hacer el mismo argumento acerca de la consciencia en la interpretación de los mundos múltiples (Sección 6.8) porque causa la ramificación no-local. Así, en estas interpretaciones, no puede haber consciencia individual —sólo hay consciencia universal no-local.

En las secciones 6.10, 6.11, vimos que podemos evitar todos los problemas del colapso de la función de onda, la ramificación, y la no-localidad si interpretamos la teoría cuántica subjetivamente en vez de objetivamente. En esta interpretación, como no hay una realidad externa, objetiva, todo lo que sucede debe ocurrir sólo en la mente. La interpretación subjetiva no está sólo libre de los problemas del colapso, la ramificación, y la no-localidad, también es notablemente similar a las enseñanzas del Advaita y el budismo Mahayana, que declara lo siguiente: No hay objetos. Sólo hay una serie de percepciones. No hay perceptor. Sólo hay consciencia universal no-local. (En Advaita, la consciencia universal no-local se llama Conciencia pura. En el Budismo Mahayana, se llama consciencia primordial, o naturaleza de Buda.) Es notable que la física, que es supuestamente la ciencia de la realidad externa y objetiva, nos puede decir mucho acerca de la realidad subjetiva, y también puede estar de acuerdo con nuestras enseñanzas no-dualistas más profundas.

En el Capítulo 7, vimos cómo Amit Goswami modeló el cerebro usando una parte quántica acoplada a una parte clásica. Haciendo esto, él planteó la hipótesis de la apariencia de una realidad objetiva dentro del contexto del idealismo monístico (en sí mismo una evidente contradición). Para sortear la no-fisicalidad del colapso de la función de onda en el espacio-tiempo, la teoría de Goswami supone que las funciones de onda existen en un reino transcendental fuera del espacio-tiempo. Pero en la Sección 7.10  vimos que ni el colapso de la función de onda ni las funciones de onda, ambas definidas en términos del espacio-tiempo, pueden existir fuera del espacio-tiempo. Así, Goswami involuntariamente revela la naturaleza paradójica del reino transcendental que él planteó como hipótesis para excluir la paradoja de la función de onda en el espacio-tiempo.  Además, ningún reino transcendental ni ninguna otra forma de realidad externa es directamente comprobable, como vimos en la Sección 8.2. No obstante, el concepto de identificación, que Goswami intentó explicar, será esencial a nuestro estudio del sufrimiento a medida que continuamos en este curso.

9.2. ¿Qué es lo percibido?

Buda enseñó que la Vida y el movimiento es la misma cosa. En la pág. 26 de What the Buda Taught (1959), Walpola Rahula dice,

"No hay ningún movedor inmóvil detrás del movimiento. Sólo hay movimiento. No es correcto decir que la vida se está moviendo, sino que la vida es el propio movimiento. La vida y el movimiento no son dos cosas diferentes. En otras palabras, no hay ningún pensador detrás del pensamiento. El propio pensamiento es el pensador. Si usted quita el pensamiento, hay ningún pensador que encontrar."

Hablaremos de dos diferentes tipos de procesos. La percepción es la simple apariencia de movimiento en la Consciencia. El movimiento de Consciencia se percibe a sí mismo, y ​​no tiene partes separadas. Por otro lado, el pensamiento, que se incluye en el movimiento, es la aparición de pensamientos. Un pensamiento parece separar una parte del movimiento de otra parte al mismo tiempo que le asigna un nombre. Todos los pensamientos se caracterizan por su nombre y forma, por lo que el pensamiento parece fragmentar el movimiento en pensamientos separados. Una buena regla para recordar es la siguiente: Si parece estar separado de otra cosa, no es más que un concepto.

Todas las palabras son conceptos, por consiguiente toda comunicación hablada o escrita es conceptual. Todo este curso es conceptual pero apunta a lo que no puede ser conceptualizado. Como ejemplo, nosotros distinguiremos entre la Consciencia-en-movimiento, o fenómeno, y la Consciencia-en-reposo, o Noúmeno (ver en la próxima sección). Éstas no son distinciones reales porque todas las distinciones no son más que conceptualizaciones. La Consciencia siempre es una e indivisa.

Cuando decimos que el movimiento (un concepto) en la Consciencia (otro concepto) es una apariencia (también otro concepto) en la Consciencia, también podemos decir que lo manifestado (fenómeno) es una apariencia en lo Inmanifestado (Noúmeno). Después podemos conceptualizarlo usando términos como lo manifestado, la manifestación, lo fenoménico, y fenómeno casi intercambiablemente, con pequeñas diferencias determinadas por el contexto.

Un concepto puede ser "externo", detectado por uno o más de los cinco sentidos "externos" como oír o ver, o "internos" como un pensamiento, sentimiento, emoción, o sensación. En la Sección 1.1, hicimos una distinción entre los conceptos de "realidad objetiva" y "realidad subjetiva". Dijimos que la realidad objetiva es externa a, e independiente de la mente, y puede ser observada y comprobada por mí mismo y por al menos un observador externo. La realidad subjetiva es interior a la mente y sólo puede ser observada por mí mismo. (También dijimos que ciertos fenómenos mentales pueden considerarse como objetivos si pueden ser verificados por un observador externo.)

Preguntas: ¿Por qué el movimiento en la Consciencia no es más que un concepto?
¿Por qué una silla no es más que un concepto? ¿Un animal? ¿Una persona? ¿El mundo? ¿El universo?
¿De qué manera la realidad externa no es más que un concepto?
¿Por qué un pensamiento no es más que un concepto? ¿Un sentimiento? ¿Una emoción? ¿Una sensación?
¿De qué manera la realidad subjetiva no es más que un concepto?

El concepto de realidad objetiva se apoya en la suposición, introducida en la Sección 1.1, de que existen observadores que son externos a mí, y que puede confirmar mis propias observaciones. Desde la niñez, nosotros hemos crecido sin cuestionar este concepto, así que parece muy natural para nosotros. Pero ahora veremos que esta llamada "realidad objetiva" no es diferente en principio de la "realidad subjetiva" y no es realidad en absoluto, sino un concepto. Esto puede empezar a tener sentido si nos paramos a considerar que, no sólo suponemos que la realidad objetiva es externa a, e independiente de la mente, sino que también suponemos que lo es el "observador externo" de quien dependo para confirmar mis propias observaciones de la realidad objetiva. Sin embargo, el observador externo que se comunica conmigo no es de hecho independiente de mi mente en absoluto, sino parte de mi realidad subjetiva, es decir, es una imagen en mi mente.

La realidad es lo que es, sin conceptualización. Sin embargo, la realidad externa es sólo un concepto y no puede ser demostrada. Aunque es útil para la comunicación, para la salud, y para la supervivencia, no representa la Realidad, y por consiguiente traerá sufrimiento si se toma como real. El sufriendo viene porque la realidad externa parece estar separada de mí, lo que significa que yo parezco estar separado de él. Mientras me sienta identificado con un yo separado y objetivo, seré incapaz de comprender mi verdadera naturaleza y sufriré.

Pregunta: ¿Cuáles son algunas formas específicas en que el sentido de separación del mundo "externo" conduce al sufrimiento?

Otro problema que surge al definirme como un objeto es que todos los objetos cambian en el tiempo, es decir, todos son temporales, por lo tanto todos aparecen y desaparecen en el tiempo. ¿Estoy dispuesto a aceptar que soy simplemente temporal? Como declaramos anteriormente, el concepto de la realidad objetiva tiene un valor físico de supervivencia. Pero sólo tiene un valor físico de supervivencia pasajero, porque todo en "la realidad objetiva" viene y va, y nada en ella sobrevive.

Ejercicios: Cierre los ojos y vea cómo la percepción nunca es la misma en cada momento.
Ahora, abra los ojos y de nuevo vea cómo la percepción todavía nunca es la misma en cada momento.
Por último, vea cómo la mente intenta crear un sentido de permanencia formando el concepto de objetos separados y estables a pesar de que la percepción misma es impermanente.

Hemos definido la "realidad subjetiva" como la que existe sólo si es observada, a saber, los pensamientos, sentimientos, emociones, sensaciones y percepciones. Como vimos anteriormente, está claro que no hay ninguna diferencia intrínseca entre esta realidad subjetiva y la realidad objetiva que hemos definido previamente, ya que todos los observadores "externos" son sólo imágenes en mi mente. La "realidad objetiva" no es más que una apariencia o imagen en mi mente así como lo es "la realidad subjetiva". Todas las imágenes mentales vienen y van, y esto es tan cierto para las imágenes de objetos "objetivos" como lo es para objetos "subjetivos".

Preguntas: ¿Cuáles son algunas formas específicas en las que cualquier sentido de separación conduce al sufrimiento?
¿Hay algo en su mente o cuerpo que pueda estar seguro de que existe tanto si lo observa como si no? ¿Hay algo en su mente o cuerpo que no cambia? ¿Hay algo en su mente o cuerpo que pueda predecir con certeza? ¿Hay alguna cosa en absoluto de la que pueda estar seguro?

El mundo en mi mente es el único mundo que puedo percibir directamente. Todos los cuerpos y otros objetos en este mundo no son más que imágenes en mi mente.  (El concepto de que no hay ninguna otra mente que la mía es una declaración del solipsismo, propuesta por primera vez por el filósofo francés, René Descartes, 1596 - 1650, ver Sección 4.3.)   Por consiguiente, si acepto el concepto de que otras mentes contienen sus propios mundos individuales, hay tantos mundos como mentes. 

En la página 96 de The Wisdom of Nisargadatta (1992) por Robert Powell, el sabio Nisargadatta Maharaj dice,

"Todo existe en la mente; incluso el cuerpo es una integración en la mente de un inmenso número de percepciones sensoriales, cada percepción también es un estado mental... Mente y cuerpo son estados intermitentes. La suma total de estos flashes crea la ilusión de la existencia."

y en la pág. 201 de I Am That (1984), dice,

"Aprenda a mirar sin imaginación, a escuchar sin distorsión: eso es todo. Deje de atribuir nombres y formas a lo esencialmente sin nombre y sin forma, dése cuenta de que todo modo de percepción es subjetivo, de que lo que se ve o se oye, se toca o se huele, se siente o se piensa, se espera o se imagina, está en la mente y no en la realidad, y experimentará paz y liberación del temor."

No hay apariencias, ni universo, ni iluminación, ni cosas y ni ausencia de cosas, ni espacio y ni infinitud, ni tiempo y ni intemporalidad. No hay palabras que se puedan utilizar para describir la realidad —ni siquiera la propia palabra Realidad. Todas las palabras son conceptos, y todos los conceptos dependen de la separación y la nominación. Tan pronto como damos a algo —incluso a nada— un nombre, lo hemos conceptualizado y hemos dicho demasiado. Sin embargo, las palabras pueden ser muy útiles como indicadores de la realidad, siempre y cuando nos demos cuenta de que las palabras no son la Realidad y no puede describirse. El dedo que señala a la luna no es la luna. Cuando nos damos cuenta de que la Realidad no se puede describir, dejamos de buscarla. Entonces nos damos cuenta de que no hay Realidad y ni ausencia de Realidad —e incluso esto es mucho decir.

Pregunta: ¿Puede un objeto existir de alguna otra manera que como el pensamiento de él? Si es así, ¿cómo puede ser verificada su existencia? ¿Cómo podemos saber si algo existe en ausencia de un pensamiento de él?

Ejercicio: Investigue si usted existe de alguna otra manera que como un pensamiento. Una forma de hacerlo es examinar todo lo que usted piensa que es usted de la siguiente manera:
¿Soy un cuerpo? Si es así, ¿puede un cuerpo existir de otra manera que como un pensamiento? ¿Cómo lo sabría?
¿Soy una mente? Si es así, ¿puede una mente existir de otra manera que como un pensamiento? ¿Cómo lo sabría?
¿Soy un…? etc.
De esta manera, investigue todo lo que imagina que es usted.

9.3. ¿Quién es el perceptor?

(En esta sección empezamos la convención de poner en mayúscula todos los nombres que se refieren a la Realidad noumenal o trascendental, y en minúscula los que se refieren a la manifestación fenoménica, excepto cuando lo requiera la gramática.)

En la meditación del día 15 de septiembre en A Net of Jewels (1996), Ramesh dice,

"Lo que usted parece ser es un cuerpo exterior que percibe el mundo exterior, pero lo que usted es, es esa Consciencia en la cual aparecen el cuerpo y el mundo."

En la meditación del día 13 de octubre, dice,

"Nada existe fuera de la Consciencia. Cualquier cosa que usted ve es su propio reflejo. Es sólo por la ignorancia de su verdadera naturaleza que el universo parece existir. Quien comprende con convicción que el universo no es más que una ilusión se libera de él."

En la meditación del 7 de octubre, dice,

"Usted es el estado primordial de la libertad total, esa plenitud de pura alegría, esa concentración de luz que es más sutil que lo más sutil y el testigo de todo."

En la página 528 de I Am That (1984), Nisargadatta Maharaj dice,

"La persona es lo que yo parezco ser a otras personas. Para mí mismo yo soy la infinita expansión de consciencia en la que innumerables personas emergen y desaparecen en interminable sucesión."

Ahora investigaremos más cuidadosamente que o quién es el "yo" que percibe. Puede parecer absurdo hacer la pregunta, "¿Quién está percibiendo esto (cualquier cosa que se perciba)?", ya que la respuesta claramente parece ser, "yo soy". Sin embargo, a la luz de la sección anterior, debemos tener cuidado. ¿El "yo" que está percibiendo está separado de todos los demás perceptores? Si está separado, ¡entonces no debe ser más que un objeto conceptual! Todos los objetos separados (es decir, todos los objetos) son conceptuales. Todo concepto es el resultado de un proceso intelectual, y por consiguiente, el "yo" separado es sólo el resultado de un proceso intelectual. El ejemplo más preponderante de conceptualización es el concepto del individuo, porque la naturaleza esencial del individuo es su separación de todo lo demás (el otro).

Pregunta: ¿Cómo y cuándo surge su sentido de separación?

Sin un "yo" separado, no hay ni perceptor ni lo percibido, sólo hay percepción; ni experimentador ni lo experimentado, sólo hay experiencia. La experiencia es experimentar sin el "yo", que a su vez es verdad, amor, belleza y alegría.

Percibir implica la presencia de una Conciencia, sin la cual no podría haber percepción. ¿Qué es esta Conciencia?" Ésta es la pregunta crucial que estaremos investigando a lo largo de todo este curso. Esta Conciencia es lo que a veces llamamos el Yo. Sin embargo, es erróneo llamarla el Yo, porque no es un objeto. Es lo que yo realmente soy, mi verdadera naturaleza. Es Consciencia-en-reposo, Noúmeno, lo Inmanifestado, o pura Subjetividad. Esto significa que no tiene cualidades o características en absoluto. No puede percibirse, conceptualizarse, objetivarse, o describirse. Porque es lo que yo soy, no puede verse o imaginarse. Por lo tanto, los términos que usamos para ‘nombrar’ esa Conciencia son todos indicadores, no identificadores o descriptores.

Haremos una distinción entre los conceptos de "pura Subjetividad" (Noúmeno) y "pura objetividad" (fenómeno), entre los conceptos de "pura Conciecia" y "su contenido", y entre los conceptos de "lo Inmanifestado" y "lo manifestado". Como la separación es sólo un concepto, lo Inmanifestado y lo manifestado no están realmente separados. Los objetos no están separados de la conciencia de los objetos. No obstante, distinguiremos conceptualmente entre lo Inmanifestado, que es inmutable y no puede conceptualizarse, y lo manifestado, que está constantemente cambiando y puede conceptualizarse. No existe lo manifestado sin lo Inmanifestado, pero lo Inmanifestado "siempre" es, aparezca o no lo manifestado. El sueño profundo o los estados bajo anestesia son ejemplos de lo Inmanifestado sin lo manifestado. Los estados de sueño y de vigilia son ejemplos de lo Inmanifestado con lo manifestado (ver Sección 10.4 para más información). En los capítulos siguientes, siempre que usemos el término Consciencia, querremos decir lo Inmanifestado y lo manifestado, o la Conciencia y los objetos de la Conciencia, juntos.

Consciencia = Lo Inmanifestado + lo manifestado.
Consciencia = Conciencia + su contenido.

El Ashtavakra Gita, una antigua escritura Sánscrita de 298 versos, es según Ramesh la forma más pura de la enseña no-dual en la literatura hindú. El Verso 7.3 dice (ver http://www.realization.org/page/doc0/doc0004.htm),

"Dentro de Mí, océano sin límites, existe la ilusión del universo. Siendo informe, soy supremamente sereno. En esto [este estado] permanezco."

Todo el mundo puede decir lo siguiente: Lo único que sé con certeza es que soy consciente. Yo, como Conciencia, es la única Realidad que hay. Yo no soy un objeto y no estoy separado. Soy Subjetividad pura inmanifiestada, que está más allá de toda conceptualización. Todo lo demás es conceptual y está sujeto a cambio y pérdida. Cualesquiera que sean los cambios no pueden ser Yo porque Yo soy inmutable. Yo no estoy en el mundo; el mundo está en Mí. Yo no estoy en el espacio y el tiempo, ellos están en Mí, porque no son más que conceptos. No hay nada fuera de la Conciencia por lo tanto no hay nada fuera de Mí.

Ejercicio: ¿Qué es lo que es consciente de la Conciencia? ¿Es un pensamiento o sentimiento, o ninguno? ¿Puede estar presente sin pensamientos o sentimientos? ¿Pueden los pensamientos o sentimientos estar presentes sin ella? Ahora mire a su alrededor y vea si los objetos "externos" pueden existir sin su conciencia de ellos. Si no pueden, ¿qué implica eso acerca de estos objetos? ¿Qué implica eso sobre usted?

Finalmente, Usted verá que no hay ninguna diferencia entre la Conciencia y el contenido de la Conciencia, entre pura Subjetividad y pura objetividad, o entre Noúmeno y fenómeno. Por eso Usted es todo y todo es Usted.

La Conciencia de cada mente es la misma Conciencia. Si no fuera así, no podría haber comunicación entre las mentes. La Conciencia que Usted es, es la Conciencia que el sabio es. El mundo del sabio es tan local y tan individual como el mundo de la persona ordinaria. Sin embargo, en el sabio, la Conciencia no se identifica con el Yo-concepto como lo está en la persona ordinaria (ver Secciones 7.6, 7.7, 7.8, 7.9, y 11.3).

El verso 15.5 del Ashtavakra Gita (ver http://www.realization.org/page/doc0/doc0004.htm) dice,

"El deseo y la ira son objetos de la mente, pero la mente no es tuya, nunca lo ha sido. Tú eres la conciencia misma sin elección e inmutable – sé feliz."

Cuando la Conciencia se identifica con el "yo"-concepto, produce el ilusorio "yo".  Siempre que aparece este supuesto "Yo" separado, produce inevitablemente sufrimiento. Sin esta identificación, no hay sufrimiento porque no hay ningún individuo que sufra. Por eso el sufrimiento sólo puede desaparecer cuando la identificación con el "yo"-concepto cesa. Un ejemplo de un tipo de sufrimiento es el que ocurre cuando se experimenta deseo o temor cuando un supuesto "Yo" separado se aferra, o se apega a otros objetos percibidos, ya sean estos objetos físicos "externos", o pensamientos, sentimientos, emociones, o sensaciones "internos" (ver Sección 21.3 ).   Otro ejemplo es lo contrario de aferrarse y apegarse, a saber resistencia o aversión a algo, ya sea "interno" o "externo".

Preguntas: ¿Por qué el apego o la aversión a algo produce sufrimiento?
¿Qué es el sufrimiento? Dé algunos ejemplos específicos.

La des-identificación ocurre cuando cambian los puntos de vista de lo personal a la Conciencia impersonal. Esto puede venir después de una práctica espiritual en una o más de sus muchas formas, o puede ser un acontecimiento espontáneo y repentino que ocurre sin práctica previa.

9.4. Muchas mentes, una Conciencia

Vimos en la Sección 9.1 que el objetivo de la interpretación de la teoría cuántica tiene los problemas de la no-localidad, el colapso, o las ramificaciones, y que sólo la interpretación subjetiva evita estos problemas. En la Sección 9.2 , vimos que el único mundo que puedo percibir es el de mi propia mente. En consecuencia, ninguna realidad externa objetiva es observable o sin problemas. Por lo tanto, me veo obligado a concluir que mi mundo es completamente subjetivo.

Sin embargo, si mi mundo es completamente subjetivo, entonces yo soy completamente subjetivo. En consecuencia, no puedo ser una entidad que percibe o que hace cualquier otra cosa (véanse las secciones 11.4, 11.5), ya que toda entidad debe ser un objeto, es decir, debe ser perceptible por mí o algún otro observador.

En esta filosofía, podríamos estar de acuerdo en que los objetos en mi mente a veces aparecen también en tu mente (Sección 6.5). Sin embargo, tú ves los objetos desde una perspectiva diferente de la mía. Por ejemplo, tanto tu cuerpo como el mío podrían aparecer en tu mente, así como en la mía, pero las imágenes en mi mente son diferentes de las tuyas, así que los cuerpos son diferentes. Sin embargo, mientras que nuestras mentes son necesariamente individuales, la Conciencia es universal, y ni Tú ni Yo somos una mente, porque nuestra verdadera identidad es la Conciencia que es consciente de todas las mentes.

Dentro de este concepto, el sufrimiento sólo puede ocurrir si "yo" percibo algo separado de "mí" (ver Sección 9.2). Si "yo" te percibo a "ti" separado de "mí", "yo" puede sentir que "tú" eres un objeto de apego (deseo) o un objeto de aversión (repulsión) para "mí". Del mismo modo, si "yo" percibo "mis" pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales separados de "mí", "yo" puede sentir apego o aversión hacia ellos. En cualquier caso, hay sufrimiento. La única manera de que este sufrimiento desaparezca es si el sentido de separación, es decir, el concepto de objetividad, desaparece.

Ejercicio: Examine su propio concepto de sufrimiento (no los conceptos que le han dicho o lo que usted ha leído). Mire su propia experiencia de sufrimiento de acuerdo a su propio concepto del mismo. Si la experiencia le hace sufrir, ¿es un pensamiento, sentimiento, emoción, sensación corporal, percepción, o alguna combinación de éstos? Si no es ninguno de estos, ¿cambiaría si pudiera? Si usted no tiene un concepto del sufrimiento, ¿tiene usted alguna experiencia de que usted intenta cambiar o más bien no? Si no llamaría a esas experiencias sufrimiento, ¿cómo las llamaría?

Nunca podemos experimentar directamente el mundo a través de ninguna otra mente salvo la nuestra propia (ver Sección 5.5). En este aspecto, nuestros mundos son únicamente nuestros (ver Sección 9.2) porque el mundo no es más que un concepto dentro de cada mente. Ahora nos preguntamos, si cada mente contiene su propio mundo, ¿cómo es que nuestras mentes son capaces de comunicarse entre sí? ¿Por qué no es la separación total y absoluta?.

En la Sección 5.2 introdujimos el concepto de la mente no-local (sin relacionarla con la Conciencia no-local). En la interpretación de Copenhague (Sección 6.5), vimos que la Conciencia de todos los observadores es la misma Conciencia (en la Sección 6.5 la llamamos Consciencia no-local). Si la Conciencia no fuera no-local, en ausencia de una realidad objetiva dos mentes no podrían comunicarse entre sí acerca del mismo objeto (por ejemplo, una "mesa" o un "cuerpo"). La comunicación entre mentes individuales requiere de un elemento común que conecta ambas mentes. En la interpretación de Copenhague, este elemento común es la Conciencia no-local (véase las secciones 4.3 , 5.2, 12.1, 12.2, capítulo 16). [En la física clásica, son los campos clásicos los que conectan los objetos entre sí (véase la Sección 2.6)].

La comunicación no-local entre las mentes puede experimentarse directamente como una conexión interpersonal que transciende la comunicación verbal (ver Secciones 5.2, 5.6). Esto se ve más claro cuando los conflictos del ego entre las mentes no son tan fuertes que impidan la conexión no-local. Estas conexiones son más claras en las relaciones paternales y filiales, relaciones entre hermanos, relaciones personales íntimas, grupos de apoyo, grupos de terapia, grupos de meditación (ver Capítulo 16).

Preguntas: ¿Qué experiencias directas puede citar como prueba de que existen otras mentes? Si hay más de una mente, ¿por qué cree usted que la Consciencia se ha manifestado como más de una? ¿Por qué no sólo una?

9.5. Objetivación, el organismo cuerpo-mente, y la primacía del concepto de memoria

Como hemos visto, todos los objetos, incluido el organismo cuerpo-mente, provienen de conceptos. (Como veremos en la Sección 11.4, los objetos aparecen cuando la Conciencia se identifica con estos conceptos. Podemos llamar a este proceso objetivación.) El mundo en cada mente puede ser conceptualizado simplemente como una colección de pensamientos, sentimientos, sensaciones, y percepciones. En esta conceptualización, el organismo cuerpo-mente está compuesto de pensamientos, sentimientos, sensaciones, y algunas percepciones, mientras que el mundo "externo" está compuesto del resto de las percepciones. El punto central de este curso es ver que todos los objetos, sobre todo el "yo" individual, son fundamentalmente conceptuales, aunque algunos objetos parecen engañosamente persistentes y sólidos.

El concepto de memoria nos lleva a la aparente persistencia de las imágenes mentales (un concepto). Como veremos en la Sección 12.1, el concepto de memoria es la base de toda experiencia (un concepto), así que la memoria es primordial a todos los demás conceptos. (En el modelo del cerebro de Goswami, la parte clásica es responsable de la memoria; ver la Sección 7.4.) Sin el concepto de memoria, no puede haber ningún cambio (un concepto), así que no puede haber ningún otro concepto, ninguna experiencia, ningún "yo" individual, ningún organismo cuerpo-mente, y ningún mundo. En particular, como nunca podemos experimentar directamente el pasado o el futuro objetivos, está claro que ellos también sólo pueden ser conceptos. 

9.6. El "problema difícil" en la ciencia de la consciencia

Como la mayoría de los científicos de cualquier tipo están mentalmente entusiasmados con la creencia en una realidad externa, son incapaces de ver una idea alternativa En particular, son incapaces de ver que la Consciencia, en lugar de la realidad externa, es la Realidad fundamental. De esta manera, ellos insisten en intentar (y fracasar) crear una teoría objetiva de la Consiencia. Cuando el contenido de la Conciencia trata de objetivar la Conciencia, es como un títere que intenta "manejar" al titiritero (ver la Sección 13.3), una imagen en la pantalla de una película que intenta "proyectar" a los actores (ver la Sección 13.2), una sombra que se esfuerza en "sombrear" al objeto que la proyecta (ver la Sección 13.4), o los humanos que intentan "humanizar" a Dios.

El problema de intentar crear una teoría objetiva de la experiencia subjetiva ha sido catalogado como "problema dificil" de la consciencia por David Chalmers (ver Scientific American, el Dic. 1995, pág. 80; y http://www.u.arizona.edu/~chalmers/papers/facing.html). (El llamado "problema fácil" es explicar el funcionamiento del cerebro en términos de conceptos objetivos.) De hecho, no hay ningún problema dificil para aquéllos que son conscientes de que son conscientes.

Consciencia de las neuronas
Dibujo de Jolyon, www.jolyon.co.uk

Esta página fue actualizada el