Sección Maestros y Autores
Hugo y Ricardo de San Víctor
Hugo de San Víctor (ca. 1096-1141), fue un filósofo y teólogo francés que fundó una escuela de misticismo que hizo del monasterio de Saint Victor de París uno de los principales focos de enseñanza en la edad media. Descendiente de la familia real de Blankenburg en Sajonia, adoptó los cánones de san Agustín en el monasterio de Hamersleven a temprana edad.
Hacia 1115 viajó a París y entró en el monasterio agustino de Saint Victor. En 1133 dirigía la escuela del monasterio, donde murió el 11 de febrero de 1141. Bajo la influencia de los escritos de san Agustín, Hugo dividió en tres fases la vida contemplativa: la primera, cogitatio, o pensamiento, durante la cual se descubre a Dios en la naturaleza; la segunda, meditatio, o meditación, cuando se encuentra a Dios en uno mismo, y en tercer lugar, contemplatio, o contemplación, en la que se ve a Dios cara a cara.
Propuso también una clasificación del conocimiento, estructurándolo en ciencias teóricas (como la teología, las matemáticas, la física o la música), ciencias prácticas (la ética), ciencias mecánicas (las artes mecánicas) y ciencias del discurso (retórica y dialéctica). Sus escritos cubren un campo muy amplio. Entre sus obras más importantes se cuentan Didascalicon, un compendio de conocimiento, y Summa Sententiarum, un manual de filosofía y teología.
Se le cita frecuentemente después de su muerte, y Buenaventura de Fidanza lo elogia en su De reductione Artium ad theologiam. Hugo enseñó sus ideas de misticismo a los influyentes Andrés y Ricardo de San Víctor, y fue miembro fundador del movimiento victorino. Uno de los ideales de Hugo que no consiguió que arraigara allí, sin embargo, fue la adopción de la ciencia y la filosofía como herramientas para acercarse a Dios.
Junto con su alumno Ricardo de San Víctor decía que Dios ha creado al hombre con tres ojos: uno corporal (oculus carnis, realidad sensible), otro racional (oculus rationis, realidad que me revela la razón) y un tercero, el ojo de la contemplación (oculus fidei, visión religiosa y mística); al salir del paraíso quedó debilitado el primero, perturbado el segundo y ciego el tercero. Si no se cultiva el tercer ojo, éste permanecerá ciego. Estar fuera del paraíso es exactamente no percibir ya la Presencia, carecer del órgano capaz de experimentar, de ‘ver’ a Dios. Occidente, que ha desarrollado preponderantemente el ojo de la razón, sufre ahora esta ceguera de un modo especial.
Ricardo de San Víctor (ca. 1110-1173) fue un filósofo, teólogo y místico escocés, alumno de Hugo de San Víctor. Siendo aún joven, ingresó en la Abadía de San Víctor, en París, fundada a principios del siglo XII por Guillermo de Champeaux, y un verdadero foco cultural en la época. Ricardo adquirió allí una sólida formación filosófica, teológica y espiritual gracias a profesores como Hugo de San Víctor. Ricardo fue prior de la abadía desde 1162 hasta su muerte en 1173.
Sus ideas giran principalmente alrededor de la supeditación que existe entre la razón filosófica y la mística, ya que aquella no puede hacer sino servir a ésta.
De esta manera, la contemplación mística se da de manera ascendente a través de las facultades de conocimiento del ser humano: la imaginación, la razón y la inteligencia. Así, el conocimiento que se obtiene del mundo sensible es una primera etapa para el conocimiento de Dios, en el que escalando con la inteligencia a través de las criaturas sensibles e inteligibles, se llega a los seres intelectibles que son aquellos del mundo espiritual y en último grado, Dios.
Esta división de los seres en sensibles, intelegibles e intelectibles es una herencia del pensamiento filosófico del romano Boecio. La última etapa de esta escala de contemplación sería la unión mística con Dios mismo.
Igualmente, su especulación le lleva a tratar de demostrar la existencia de Dios, de la cual expone tres vías:
- Primera. La temporalidad de los seres se sustenta y fundamenta en la necesidad de la existencia de un ser eterno.
- Segunda. Partiendo de los seres sensibles la perfección aumenta, por lo que es necesario la existencia de un ser toda perfección. En ello antecedió la Cuarta vía de las demostraciones de la existencia Dios de Santo Tomás.
- Tercera. Partiendo nuevamente de los seres sensibles, deduce las esencias que las conforman que encuentran su modelo ejemplar en la esencia de Dios.
Fue el primero en desarrollar la teoría de la scintilla animae (centella o chispa del alma), que proponía la existencia de una parte íntima en el alma que no podía contaminarse jamás por el pecado, que sería un reflejo personal de Dios y que es precisamente donde se lleva a cabo la contemplación y unión mística más profunda. Esta concepto sería usado con posterioridad por otros místicos destacando el uso que de él hizo Meister Eckhart.
Sus obras conocidas y más importantes fueron: De trinitate, una obra dogmática acerca de la misterio de la Trinidad, pero también expone su pensamiento sobre la naturaleza y existencia de Dios. Liber exercitionum, un resumen del Didascalion de Hugo de San Víctor. De preparatione animi ad contemplationem, obra mística, conocida como Benjamin minor por comenzar con el texto bíblico del Salmo 68, 28. De gratia contemplationis, obra mística conocida como Benjamin major. Expositio cantica canticorum, un comentario sobre el libro bíblico del Cantar de los Cantares.
Recursos
Recursos en Nodualidad.info:
Artículos en PDF:
Hugo de San Victor: Interioridad, amor y conocimiento (Daniel O. Gamarra)
Hugo de San Víctor: Los siete dones del Espíritu Santo (Carmelo Granado)
Introducción al estudio de Dios Trino en Ricardo de San Víctor (Javier Calduch Romero)
Pensamiento místico en la Universidad de París de los siglos XII y XIII (Gerald Cresta)
Ricardo de San Víctor y los cuatro grados del amor violento (Juan Rosado Calderón)
La discretio en Beniamin minor de Ricardo de San Víctor (Carlos Hallet, s.j.)
Epistemología de la imagen y el espejo en la contemplación según Ricardo de San Víctor (María José Zegers-Correa)
Recursos externos:
Publicaciones:
– Del arte de leer (17, editorial)
– Didascalicon de studio legendi (El afán por el estudio) (Amazon)
– Didascalicon de studio legendi (El afán por el estudio) (BAC)
– La Trinidad (Amazon)
– La Trinidad (Ed. Sígueme)
– Beniamin minor - Preparación a la contemplación (Amazon)
– Beniamin minor - Preparación a la contemplación (Ed. Sígueme)
Artículos y textos:
Hugo de San Víctor (1096-1141). El gran teólogo y filósofo medieval que unió razón y fe (mcnbiografias.com)
Escuela mística: Hugo de San Víctor (filosofia.org)
Arte de leer. Hugo de San Victor (La trama invisible)
Hugo de San Victor: «La legibilidad de la historia» (Fenomenología y Humanismo)
Fragmento del Didascalicon (epdlp.com)
Hugo y Ricardo de San Víctor (Benedicto XVI) (vatican.va)
Ricardo de San Víctor (filosofia.org)
Ricardo de San Víctor (mercaba.org)
Pensar la Trinidad, Ricardo de San Víctor (religiondigital.org)
Ricardo de San Víctor (1100-1199). El místico escolástico que iluminó la teología medieval (mcnbiografias.com)
Pensamiento místico en la Universidad de París de los siglos XII y XIII (redalyc.org)
Otros recursos, vídeos:
Filosofía de Ricardo de San Víctor (José Manuel López García)