Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Ensayos > Artículo

Artículos - Renaud Fabbri

Introducción a la Escuela Perennialista

Por Renaud Fabbri Religio Perennis
Guenon-Lings

René Guénon (1886-1951), Ananda Coomaraswamy (1877-1947) y Frithjof Schuon (1907-1998) son las principales figuras de la escuela Perennialista, una escuela de pensamiento que, a principios del siglo XX, ha desarrollado una crítica radical de la modernidad sobre la base de la metafísica tradicional (como el sufismo, el platonismo o el Vedanta Advaita). La Escuela Perennialista, que no es sinónimo en todos los aspectos de la Escuela Tradicionalista, ha dado su expresión contemporánea a la Sophia Perennis o Filosofía Perenne.

Modernidad, tradición y tradición primordial

Rechazando la idea de progreso y el paradigma de la ilustración, los autores perennialistas describen la civilización moderna como una pseudo y decadente civilización, que manifiesta las posibilidades más bajas del Kali Yuga (la Edad Oscura de la cosmología hindú). Al "error moderno", los perennialistas oponen una sabiduría eterna de origen divino, "una Tradición Primordial", transmitida desde el origen mismo de la humanidad y parcialmente restaurada por cada fundador genuino de una nueva religión.

Los perennialistas tienen una definición muy específica de "Tradición". La tradición implica la idea de una transmisión (tradere), pero para Guénon y sus seguidores, la Tradición no tiene un origen humano y puede ser considerada como principios divinos revelados y que unen al hombre a su origen divino. Más allá de la diversidad de formas religiosas, disciernen una sola Tradición (con mayúscula), lo que Schuon llamó una “unidad trascendente”. Afirman que las tradiciones históricamente separadas comparten no solo el mismo origen divino, sino que se basan en los mismos principios metafísicos, a veces llamados la philosophia perennis.

Hasta donde se puede descubrir, el término "philosophia perennis" es moderno, y apareció por primera vez en el Renacimiento. Aunque el término "philosophia perennis" ha sido ampliamente asociado con el filósofo Leibniz, éste a su vez se lo debe al teólogo del siglo XVI, Agostino Steuco. Pero el ideal de tal filosofía es mucho más antiguo y uno podría reconocerlo fácilmente en la Cadena Dorada (seira) del neoplatonismo, en el Lex primordialis patrístico, en el Din al-Fitra islámico o incluso en el Sanathana Dharma hindú.

El redescubrimiento de la Sophia Perennis en los escritos de René Guénon

El autor francés René Guénon (1886-1951) fue en cierto sentido un pionero en el redescubrimiento de esta Philosophia Perennis o mejor Sophia Perennis en el siglo XX. Su opinión, compartida en gran medida con las autoridades perennialistas posteriores, es que las religiones semíticas tienen una estructura exotérica/esotérica. El exoterismo, la dimensión exterior de la religión, está constituido por ritos religiosos y una teología moral pero también dogmática. El punto de vista exotérico se caracteriza por su carácter “sentimentalista”, más que puramente intelectual, y sigue siendo bastante limitado. Basado en la doctrina de la creación y la posterior dualidad entre Dios y la creación, el exoterismo no ofrece medios para trascender las limitaciones del estado humano. El objetivo es solo la salvación religiosa que Guénon define como un estado perpetuo de bienaventuranza en un paraíso celestial.

En opinión de Guénon, el esoterismo es más que el complemento del exoterismo, el espíritu frente a la letra, la pepita con respecto a la cáscara. El esoterismo tiene al menos de jure, una autonomía total con respecto a la religión porque su sustancia más íntima es la Tradición Primordial misma.

Basada en la pura metafísica –con la cual Guénon quiere decir un conocimiento supra-racional de lo Divino, una gnosis, y no un sistema racionalista o dogma teológico– su objetivo es la realización de los estados superiores del ser y finalmente la unión entre el yo individual y el Principio. Guénon llama a esta unión "la Identidad Suprema".

Para Guénon, el Principio significa más que el Dios personal de la teología exotérica: la Esencia suprapersonal, el Más Allá del Ser, el Absoluto totalmente trascendente e inmanente a la manifestación. En opinión de Guénon, la esencia más íntima del ser individual no es diferente del Absoluto mismo. Guénon se refiere aquí a los conceptos vedánticos de Brahman (Principio), Atma (Sí-mismo) y Moksa (Liberación). Esta referencia no es accidental ni circunstancial. Para Guénon, el Sanathana Dharma hindú representa de hecho “la herencia más directa de la Tradición Primordial”. De manera más general, las grandes tradiciones de Asia (Vedanta Advaita, Taoísmo y Budismo Mahayana) juegan una función paradigmática en sus escritos. Los considera como la expresión más rigurosa de la metafísica pura, sin que esta sabiduría supra-formal y universal no sea en sí misma ni oriental ni occidental.

Al contrario de las religiones semíticas, esas religiones asiáticas no tienen una estructura de esoterismo/exoterismo que ha surgido solo más tarde en el ciclo histórico, en un momento de creciente decadencia espiritual, donde la gran mayoría de la gente ya no estaba "cualificada" para comprender las verdades metafísicas y las posibilidades trascendentes del estado humano. Para Guénon, autor de La crisis del mundo moderno, el final de este proceso descendente es la modernidad misma. La tragedia del mundo occidental desde el Renacimiento es, en su opinión, que ha perdido casi todo contacto con la Sophia Perennis. En consecuencia, en el contexto occidental, es virtualmente imposible para un buscador espiritual recibir una iniciación válida y seguir un camino esotérico.

Aunque ha abogado en sus primeros libros por una restauración de la "intelectualidad" tradicional en Occidente sobre la base del Catolicismo Romano y la Masonería, está claro que Guénon, desde muy temprano, abandonó la idea de una resurrección espiritual de Occidente sobre una base puramente cristiana. Tras denunciar el atractivo del Teosofismo y el neo-ocultismo, dos movimientos influyentes que florecieron durante su vida, Guénon se inició en 1912 en la orden Shadhili y se trasladó a El Cairo en 1930, donde pasó el resto de su vida como musulmán sufí. A sus muchas correspondencias, claramente designó al sufismo como la forma más accesible de iniciación tradicional para los occidentales deseosos de encontrar lo que ya no existe en Occidente: un camino iniciático de conocimiento (Jnana o Gnosis), comparable al Advaita.

Frithjof Schuon y la Religio Perennis

Frithjof Schuon (1907-1998), una generación más joven que Guénon, fue uno de sus primeros lectores. Habiendo leído en su juventud el Bhagavad-Gita, el Corán y a Platón, Schuon aceptó inmediatamente la crítica de Guénon a la modernidad y la defensa de la Tradición y se convirtió en uno de sus colaboradores en la revista Les Etudes Traditionnelles de Guénon. Sin embargo, Schuon criticará más adelante algunos aspectos de la exposición de Guénon, en particular su oposición maniquea entre Oriente y Occidente y sus teorías sobre el cristianismo primitivo.

Tras la muerte de Guénon en 1951, Schuon desarrolló su propia perspectiva metafísica en más de veinte libros, desarrollando el concepto de Religio Perennis, que considera menos ambiguo que la Tradición Primordial de Guénon. La Religio Perennis de Schuon no se puede llamar una nueva religión con sus propios dogmas y prácticas. Para Schuon, la Religio Perennis es la “Religión subyacente”, la “Religión del Corazón” o la Religio Concordis. Afirma que los esoteristas de todas las tradiciones ortodoxas tienen un acceso más o menos directo a ella pero, según su perspectiva, no se puede tratar de practicar la Religio Perennis de forma independiente. Las formas religiosas pueden ser más o menos transparentes pero no se niega la diversidad religiosa porque su razón de ser se explica metafísicamente. Por un lado, para Schuon, las religiones formales son upaya (“estrategia celestial”), superposiciones sobre la esencia central de la Religio Perennis. Por otro lado, las formas religiosas corresponden a los arquetipos en la misma Palabra divina. Las formas religiosas son “queridas por Dios” y cada religión corresponde a un cosmos particular y homogéneo, caracterizado por su propia perspectiva del Absoluto.

La perspectiva Perennialista en sí misma, tal como la ha expresado en su forma definitiva Schuon, puede por tanto ser caracterizada como esencialmente metafísica, esotérica, primordial pero también tradicional. Para Schuon, no existe un camino espiritual fuera de una religión revelada, que proporciona a los buscadores espirituales una doctrina metafísica y un método espiritual, pero también un entorno espiritual de belleza y sacralidad.

Mientras que tanto Guénon como Coomaraswamy tenían casi exclusivamente una influencia puramente intelectual, Schuon no solo era un metafísico genuino sino también un maestro espiritual. Desde 1932, cuando, movido por el deseo de entrar en contacto con el sufismo, pasó varios meses en Mostaganem, fue discípulo directo del argelino Sufi Shaykh Ahmad Al-Alawi (1869-1934). Recibió el nombre islámico de Isa Nur Ad-Din, "Jesús, Luz de la Religión". Técnicamente, la hermandad sufí (tariqa), que Schuon organizó a mediados de la década de 1930 en Europa con la aprobación del Shaykh Adda Bentounès, el sucesor del Shaykh Alawi, era una rama regular de la orden Shadhiliyya Darqawiyya Alawiyya.

Muchos lectores occidentales de Guénon, pero también musulmanes de nacimiento, han encontrado en estas enseñanzas una aplicación práctica y un complemento de la doctrina expuesta por Guénon, pero también una oportunidad para escapar del exclusivismo religioso. Mientras que muchos Turuq (pl. de tariqa) en el norte de África o el Medio Oriente, particularmente desde el siglo XIX, permanecen muy cerca de la mentalidad exotérica y exclusivista, las enseñanzas de Schuon estaban, por el contrario, claramente orientadas hacia el esoterismo puro y su mensaje era universalista.

Según Schuon, este “esoterismo por excelencia” y la propia Religio Perennis están personificados por la Virgen María. La llamó, siguiendo al sufí iraní Ruzebam Baqli, "la Madre de todos los Profetas y la Profecía y la Sustancia de la Santidad original". El propio Schuon consideró que sus enseñanzas, aunque ubicadas en el marco del Islam y el Sufismo, estaban en cierto sentido en la confluencia de las grandes tradiciones religiosas del mundo (el Islam, Cristianismo, Hinduismo principalmente pero también el Budismo Mahayana, Neoplatonismo y las tradiciones de los nativos americanos). En cuanto a la disciplina espiritual, se centró en la Invocación del Nombre Divino (dhikr, Japa-Yoga, la oración del Corazón), considerada por él como el mejor y providencial medio de realización al final del Kali Yuga.

¿Tradicionalismo o Perennialismo?

Se podría argumentar que Tradicionalismo y Perennialismo son sinónimos, "tradicionalismo" se utiliza principalmente en Francia y Europa. Sin embargo, el propio Guénon descartó el término de tradicionalista porque implica en su opinión una especie de apego sentimental a una tradición que, la mayoría de las veces, ha perdido su fundamento metafísico.

En otro nivel, la Escuela Perennialista se refiere más específicamente a Frithjof Schuon y su legado (Titus Burckhardt, Martin Lings, Seyyed Hossein Nasr), más que a René Guénon o Ananda Coomaraswamy. Mientras que para la mayoría de los intelectuales franceses Guénon sigue siendo la figura central de la escuela, en el resto de Europa y en Estados Unidos, Frithjof Schuon es considerado el autor que ha dado al mensaje perennialista su síntesis definitiva en el siglo XX. Su enseñanza es claramente más sutil y menos maniquea que la de Guénon, quien también estuvo muy influenciado por el neo-ocultismo y una visión romántica de Oriente del siglo XIX. La enseñanza de Schuon también incluye claramente dimensiones como el arte y la filosofía moral que Guénon nunca abordó. La perspectiva de Schuon también es menos académica y está más directamente orientada hacia la vida espiritual que la de Ananda Coomaraswamy. Schuon, como discípulo del Shaykh Alawi, fue también la única de estas figuras arbóreas que asumió una función iniciática.

Finalmente, la Tradición es solo un aspecto de la enseñanza de Schuon. Más objetivamente que Guénon, Schuon reconoce las contradicciones entre la metafísica pura –basada en el intelecto y la naturaleza de las cosas– y la Tradición, que describió, a diferencia de Guénon, no como un Bien puro sino como un mal menor.

Julius Evola y la Escuela Perennialista

También es importante hacer la siguiente observación. Ciertas figuras como Mircea Eliade (1907-1986), Henry Corbin (1903-1978) y Julius Evola (1898-1974) no pueden considerarse miembros de la Escuela Perennialista, a pesar de que han sido influenciados en algunos niveles por el perennialismo y puede haber usado algunas de sus ideas para respaldar sus propios puntos de vista.

En lo que a Evola se refiere, fue influenciado por las teorías racistas y la filosofía de Nietzsche, mucho antes de leer a Guénon. Más importante aún, se desvió del núcleo de la enseñanza perennialista en demasiados puntos para ser considerado como parte del legado de Guénon. Sus libros y su perspectiva sobre el mundo moderno, la iniciación y la relación entre acción y contemplación han sido fuertemente criticadas por Guénon y Titus Burckhardt. Mientras que la perspectiva perennialista se centra en la contemplación y el conocimiento, Evola profesa la superioridad de la acción, invirtiendo la jerarquía entre brahmanes y kshatryas y desarrollando sus propias teorías políticas y filosofía de la historia. En su Revuelta contra el mundo moderno, argumenta que no hay una Tradición, sino dos: una tradición inferior que es femenina; y una superior que es masculina y puramente aria en su origen. Evola también desarrolla un fuerte sentimiento anticristiano y ha influido en los movimientos neopaganos cuyos objetivos podrían haber sido considerados puramente ilusorios, si no anti-tradicionales por Guénon, si hubiera vivido más tiempo. En contraste con la participación de Evola en el fascismo italiano, Guénon y Schuon evitaron claramente cualquier participación política. El único compromiso político de Coomaraswamy estuvo relacionado con el movimiento hindú por la independencia y resultó en su exilio a los Estados Unidos.

Teniendo en cuenta estos elementos, la categoría de "perennialismo político" utilizada por Mark Sedgwick en su reciente y debatido libro sobre el movimiento perennialista (Mark Sedgwick, Against the Modern World: Traditionalism and the Secret Intellectual History of the Twentieth Century, Nueva York: Universidad de Oxford Press, 2004.) parece bastante engañoso, si no inexacto.

Renaud Fabbri

RENAUD FABBRI
Es el director del sitio web perennialista Religio Perennis, que se describe a sí mismo como una "puerta al esoterismo por excelencia". El sitio incluye muchos ensayos completos que cubren una amplia gama de temas relacionados con la "Filosofía Perenne".

Fabbri recibió una Maestría en Filosofía de La Sorbonne IV (París, Francia) y una Maestría en Religión Comparada de la Universidad de Miami (Ohio, EE. UU.). Nacido en Francia, actualmente vive en Estados Unidos. Sus intereses incluyen la metafísica tradicional, el hinduismo, el sufismo y la escuela perennialista.

Bibliografía selectiva
  • Frithjof Schuon, The Essential Frithjof Schuon, World Wisdom, Bloomington, 2005, Editado por Seyyed Hossein Nasr.
  • René Guénon, Introduction to the Study of the Hindu Doctrines, Sophia Perennis, Hillsdale NY
    Man and His Becoming According to the Vedanta, Sophia Perennis, Hillsdale NY
    Symbols of Sacred Science, Sophia Perennis, Hillsdale NY.
  • Ananda K. Coomaraswamy, The Essential Ananda K. Coomaraswamy, World Wisdom, Bloomington, 2004, editado por Rama Coomaraswamy
  • Patrick Laude, Jean Baptiste Aymard, Frithjof Schuon: Life and Teachings, State University of New York Press, 2004
  • James Custinger, Advice to the Serious Seeker: Mediations on the Teaching of Frithjof Schuon, State University of New York Press, 1997
  • Seyyed Hossein Nasr, Knowledge and the Sacred, Crossroad, Nueva York, 1981
  • Kenneth Harry Oldmeadow, Journeys East: 20th Western Encounters with Eastern Religious Traditions, Bloomington: World Wisdom Books