Libros - Pablo D'Ors y otros
Sabiduría perenne
8 miradas hacia la contemplación
En un mundo inundado de ruido, Sabiduría Perenne surge como una luz guía para quienes buscan claridad y profundad. De la mano de ocho autores en el campo de la espiritualidad y la filosofía ―Pablo D’Ors, Nacho Bañeras, Javier G. Campayo, Mardía Herrero, Halil Bárcena, Jorge Rodríguez Ariza y Anna Caixach― este libro nos ofrece un refugio donde la belleza, la bondad, el alma, las imágenes y los sueños nos reconectan con lo esencial de nuestro ser.
Sabiduría Perenne te invita a explorar más allá del caos cotidiano, ofreciéndote un mosaico de inspiraciones, visiones y herramientas únicas para una vida más rica y plena. Estas páginas son un puente hacia un bienestar integral, un manual para el alma que busca no solo sobrevivir, sino florecer en el moderno maremágnum de la vida moderna.
Capítulos:
Vídeo Presentación por Nacho Bañeras1. Franz Jalics y la redención de la conciencia (Pablo D’Ors)
2. Los sueños lúcidos y la contemplación (Javier García Campayo)
3. Ibn Arabi. Intérprete sufí de las realidades divinas (Halil Barcena)
4. El camino de la verdad suprema. La vida espiritual según el Maestro Eckhart (Anna Caixach)
5. Dios me libre de gente tan espiritual (Mardía Herrero)
6. Villiam Blake y la imagen de los mundos invisibles (Jorge Rodríguez Ariza)
7. Parménides y la presencia íntima del ser (Nacho Bañeras)
8. Heráclito, el hierofante del fuego purificador (Nacho Bañeras)
Detalles del libro:
- Título: SABIDURÍA PERENNE
- Subtítulo: 8 miradas hacia la contemplación
- Autores: Pablo D’Ors y otros
- Coordinador: Nacho Bañeras
- Editorial: Siglantana
- Año de edición: Abril 2024
Introducción
Qué sencillo me parece parar y contemplar. Volver a ver y a recordar la maravilla que nos rodea y la que somos. Despertar al gozo del alma, sabernos en comunión, caldear nuestras ausencias, acercarnos y respetar el misterio que encarnamos. Hay tantas formas de relatar y describir esta experiencia como caminos, personas o tradiciones. Unas más poéticas, otras corporales, filosóficas, místicas, cotidianas, solidarias, artísticas, ecológicas, en fin, una inmensa y maravillosa riqueza de visiones y versiones que convergen, si se me permite tamaña simplificación, en señalarnos algo que siempre estuvo ahí, que intuíamos, que nos encaja al volverlo a escuchar.
Este gesto, indispensable para nuestro presente, es un cortocircuito para nuestra mente educada en el raciocinio cuantiativo, la acumulación de información, el control, la preocupación y, entre otras, la soberbia de creerse el centro y la referencia. Si bien, creo, el gesto de parar y escuchar es relativamente sencillo no lo es para nada distanciarse de la preeminencia y soberanía de nuestra mente. Identificación, apego, relatos o alarmas son algunas de las estrategias que nuestra forma de pensar pone en juego para mantener su preeminencia, de ahí que en casi todas las tradiciones se entienda que la contemplación es también un acto de liberación. Liberación del denuedo de la mente por mantener su discurso y a sí misma.
De la mano de varios autores, este libro recoge 8 inspiraciones al camino y vida contemplativa. Todas ellas quieren ser inspiraciones que, desde el marco de Occidente, han ido gestándose a lo largo de nuestra historia y de las diversas tradiciones que han ido emergiendo. Volver a ellas es una oportunidad para despertar nuestra alma y dejarnos llevar por la belleza, la bondad, los sueños, las imágenes o las teofanías que nos ofrece el mundo. Cada una de ellas quiere ser, también, una inspiración para este acto de liberación y una modesta contribución a la urgente necesidad de cambiar nuestro enfoque y cosmovisión vital.
Estas 8 inspiraciones son una recogida de las ponencias compartidas dentro de un curso titulado La contemplación en Occidente de la Universidad de Zaragoza coordinado por Javier García Campayo y un servidor. Para nosotros era importante poder ofrecer la rica tradición de voces y figuras de Occidente que, en cuanto a su tradición contemplativa, queda muy a menudo eclipsada por las preciosas tradiciones y vías de Oriente. Sin ningún ánimo de competir, todo lo contrario, nuestra voluntad era y sigue siendo señalar y refrescar aquello que teniendo más cercano también nos puede resonar más familiar.
Decir, por último, que hemos recogido solo 8 miradas y somos conscientes de las ausencias que esta limitación impone. No están la tradición cabalística, la hermética, la neoplatónica, multitud de figuras filosóficas y místicas, etc. Esperamos, en otras ocasiones, poder ir enriqueciendo esta primera aportación.
Ha sido un placer poder coordinar este libro. Doy las gracias a cada uno de los participantes por haber querido contribuir desde su punto de vista y trayectoria personal. Siempre la voz coral es más rica y cálida. También, por supuesto, a Siglantana por el coraje, la pasión y el compromiso por hacerlo posible.
NACHO BAÑERAS