Artículos - T.M.P. Mahadevan

Sankara y Ramana
Por T.M.P. MahadevanAlgunos devotos de Sri Ramana creen que en cierto modo se ha distanciado un poco del Advaita de Sankara. Sin embargo, la creencia no parece tener una base real. Sólo cuando se cree erróneamente que el Advaita (no-dualismo) es un sistema filosófico, puede parecer que las enseñanzas de Ramana quedan fuera del Advaita. Para comprender la verdad enseñada por Sankara y Ramana, es esencial recordar que el Advaita no es una doctrina sectaria. El Advaita es la culminación de todos los movimientos espirituales y de todas las doctrinas religiosas. Es el objetivo común de todo compromiso filosófico y de toda práctica religiosa.
Los sistemas pluralistas se oponen entre sí y están condicionados por la concepción errónea de que el Advaita se opone a ellos. Pero el Advaita no tiene ninguna razón para estar en desacuerdo con las escuelas del pluralismo, porque su principio fundamental es no tener desacuerdos. El punto de vista de Gaudapada puede recordarse aquí como sumamente coherente. El gran Maestro observa que los dualistas, que se aferran obstinadamente a sus respectivos puntos de vista, se contradicen entre sí, mientras que el advaitin no entra en conflicto con ninguno de ellos. Dado que la no-dualidad es la verdad suprema, la dualidad debe considerarse una variante de ella; los dualistas ven dualidad tanto en lo Absoluto como en los fenómenos relativos: pero la no-dualidad no está en conflicto con la posición dualista. Al comentar sobre la enseñanza de Gaudapada, Sankara dice que no hay conflicto entre el Advaita y el Dvaita (Dualismo) así como no puede haber lucha entre un organismo—entendido como un todo—y sus partes. En resumen, el Advaita representa la verdad más elevada, libre de cualquier disputa (avivâda). Lo que es cierto para los sistemas filosóficos respecto al Advaita también lo es para los cultos religiosos. Svami Vivekananda dice:
«Una característica del Advaita es que, desde el comienzo, no es destructivo. El coraje de predicar del siguiente modo es otra gloria: “No turbéis la fe, ni siquiera de aquellos que por ignorancia se han apegado a formas inferiores de culto”. Esto es lo que dice: no os enfadéis, más bien ayudad a cada uno a elevarse cada vez un poco más alto... Esta idea obviamente no se encuentra en ningún sistema religioso. Todos son partes que luchan por igual para alcanzar el todo. La existencia de la parte tiene este único propósito. Por lo tanto, desde el principio, el Advaita no está en antagonismo con las distintas sectas existentes en la India».
Es interesante notar a este respecto que la tradición relacionada con la vida de Sankara es unánime al afirmar que el gran Acharya establece sobre una base segura las seis religiones principales que constituyen el hinduismo. En una obra titulada Jivanmuktanandalahari (1), Sankara señala que aquellos que se han dado cuenta de la verdad de la no-dualidad se llevan bien con los seguidores de diferentes religiones con perfecta ecuanimidad, imparcialidad y comprensión.
El crítico puede preguntar: «Sankara, en sus voluminosos escritos, ¿acaso no reprueba las doctrinas de las escuelas pluralistas ni los dogmas de los cultos religiosos?». La respuesta es simple. Cuando Sankara pone de relieve los defectos e inconsistencias de las distintas escuelas y de los diversos cultos, no lo hace con espíritu partidista, sino con la intención de corregirlos. Como ya hemos señalado anteriormente, el partidismo es incompatible con el Advaita. La observación de que un advaitín no tiene una posición propia es perfectamente coherente. No le interesa construir un sistema de pensamiento; su principal interés es indicar la dirección en la que se terminará realizando la verdad total. Las escuelas filosóficas y los diferentes tipos de fe, cualquiera que sea su composición y carácter, pueden ayudar siempre que se les induzca a liberarse, en la medida de lo posible, de sus dogmas y fanatismos. La función crítica realizada por los maestros Advaita no debe considerarse destructiva, sino como una ayuda constructiva. Pueden llevarlo a cabo porque el Advaita no es un sistema cerrado o un conjunto limitado de creencias. No es un “ismo”; de hecho, incluso la expresión Advaita es una aproximación de la verdad, no la verdad misma.
Para ilustrar el concepto erróneo común sobre las enseñanzas de Sankara y la aceptación por parte de Bhagavan Ramana de la verdad omniabarcadora del Advaita, podemos citar una conversación entre un consultante y Bhagavan. El consultante planteó la siguiente pregunta: «Una frase típica de Sri Sankaracharya es que el Espíritu supremo (Brahman) es Real y que el mundo (jagat) es una ilusión (2). Sin embargo, otros dicen: “El mundo es la realidad”. ¿Cuál es la verdad?» En su respuesta, Bhagavan dijo que ambas declaraciones son verdaderas, pero en diferentes niveles de comprensión y experiencia, y ésta es precisamente la enseñanza del Advaita de Sankara. La verdad es que el Espíritu supremo es no-dual. Como dijo Sri Ramana: «En la realización del Sí-mismo sólo existe el Ser y nada más que el Ser». Pero, agregó, el término “realidad” es usado incluso en un sentido diferente y algunos pensadores lo aplican de manera no rigurosa a los objetos.
El hecho de que en el Advaita se reconozcan diferentes grados de realidad es una concesión a estos pensadores:
— realidad aparente (pratibhasika-satya), que pertenece al contenido de los sueños y de las ilusiones;
— realidad empírica (vyavaharika-satya), que pertenece a las cosas del mundo objetivo en estado de vigilia;
— realidad absoluta (paramarthika-satya), que es el Yo (Sí mismo) no-dual.
Cuando la Verdad absoluta se ha realizado, ya no tiene sentido hablar de grados de la verdad o de la realidad.
En otra ocasión, Sri Ramana le explicó a un devoto las tres formas de abordar el problema metafísico de la creación, como se entiende en el Advaita.
1) El camino más elevado es el ajati-vada, formulado por Gaudapada. De acuerdo con esta forma, no hay creación, no hay disolución, no hay esclavitud, no hay liberación, y no hay nadie luchando por liberarse. La verdad es: «nada nace».
2) La segunda forma es systi-drsti-vada, que sostiene que la creación es por etapas o por grados (3). La diferencia entre la segunda y la tercera vía fue explicada muy claramente por Sri Ramana en su libro En busca del ego; la teoría de la creación como una secuencia se enseña en beneficio de los aspirantes que apenas han comenzado a investigar, pero que todavía están obsesionados con la idea de que el mundo es real.
3) Para beneficio de quienes han progresado a niveles superiores, se presenta la concepción de creación simultánea (drsti-srsti-vada), según la cual el mundo surge como signo de la actividad pensante-proyectiva del individuo, inducida por el error de reconocerse a sí mismo como “yo” y no como el Espíritu no-dual (Brahman).
Para aquellos que han logrado la realización integral no es un problema tener que explicar la creación ya que, según la perspectiva del ajati-vada (doctrina del no nacimiento), no hay creación. El término ajati también es sólo una aproximación a la verdad, y no es la verdad misma.
Como observa Gaudapada en la Mandukyakarika (IV, 74), ajati tiene significado siempre que tenga significado jati (nacimiento), y esto es así sólo en el mundo empírico (4). La verdad absoluta es que ninguna palabra puede designar o describir al Sí mismo. El propósito de la expresión “ajati” sólo es hacernos comprender que el Sí-mismo no es lo que parece nacer. Aquí también uno no puede dejar de sorprenderse por la completa identidad de las enseñanzas del Bhagavan Ramana y el Acharya Gaudapada.
Podemos referirnos a otro diálogo, que demuestra que la experiencia de Ramana es la del Advaita, y que el gran sabio llegó a esta experiencia sin ningún estudio formal de los textos del Advaita.
La conversación tuvo lugar entre el famoso orientalista francés Oliver Lacombe (O.L.) y Sri Ramana.
O.L.: ¿Es la enseñanza del Maharshi (Ramana) la de Sankara?
Sri Ramana: La enseñanza del Maharshi es sólo una expresión de su experiencia y realización. Otros creen que coincide con la de Sri Sankara.
O.L.: Efectivamente. ¿La misma experiencia de realización puede ser expresada de diferentes maneras?
Sri Ramana: Una persona realizada usa su propio idioma. El mejor lenguaje es el silencio.
Bhagavan no sólo reconoció implícitamente la identidad de su enseñanza con la de Sankara, sino que declaró explícitamente que había una identidad completa.
Telliyavaram Mahadevan Ponnambalam Mahadevan (1911-1983) fue un escritor, filósofo y erudito advaita indio. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Madrás. Su tesis doctoral se tituló «La filosofía del advaita».
El profesor Mahadevan era un orador nato que hablaba con elegancia y elocuencia sobre la filosofía india y las enseñanzas de Bhagavan. En la década de 1940 viajó a Estados Unidos y dio una serie de conferencias sobre las enseñanzas de Bhagavan. Con el permiso de Chinnaswami, se le permitió dar una de estas conferencias en presencia de Bhagavan después de regresar de su viaje. / Más info
(Extraído de: Ramana Maharshi. il Saggio di Arunâcala. Ed. Mediterráneo. Roma.)
- Ver Obras Breves, de Sankara. Ashram Vidya España, Madrid.
- Cfr. Sankara, Brahmajñânavâli 18. Ashram Vidya España.
- Según esta doctrina, la creación preexiste en su causa incluso antes de su percepción. Consulte el glosario de sánscrito. Ass. Ecocult. Parménides. Próxima edición de Ashram Vidya España.
- Para más información, consulte: Mândûkya Upanishad con las Karika de Gaudapada y el comentario de Sankara, IV 74. A cargo de Raphael. Colección Vidya.