Ruta de Sección: Inicio > Artículos >Ensayos > Artículo

Artículos - Steve Taylor

"La esencia de toda vida"

Los conceptos indígenas sobre el espíritu y por qué debemos reavivarlos

Por Steve Taylor21 de marzo de 2025

Cuando los colonos europeos viajaron a América, algunos asumieron que los pueblos indígenas americanos eran paganos irreligiosos, ya que no parecían tener lugares sagrados especiales para el culto religioso, como templos o iglesias. No parecían rezar ni tener ningún concepto de un salvador o entidad divina que controlara sus vidas o que requiriera apaciguamiento y adoración. Esta es una de las razones por las que los colonos estaban tan interesados en convertir a los nativos al cristianismo. Consideraban que era su deber salvar las almas de los paganos que estaban destinados al infierno.

Saludo al Gran Espíritu
Saludo al Gran Espíritu, óleo de Frithjof Schuon, 1963.

Sin embargo, quienes pasaron tiempo con los indios e intentaron comprender su cultura se dieron cuenta de que tenían un fuerte sentido de lo sagrado, pero no lo limitaban a edificios o seres especiales. Consideraban que el mundo entero era un lugar sagrado. En el siglo XIX, el misionero cristiano Stephen Riggs pasó más de 40 años viviendo con los dakota (o sioux, como también se les conoce). Aprendió su lengua e incluso elaboró un diccionario y una guía de gramática dakota. Para los dakota, toda la naturaleza, tal como él la describía, estaba impregnada de una fuerza espiritual, a la que llamaban taku wakan.

Comprende todo misterio, poder secreto y divinidad... Toda la vida es Wakan; también lo es todo aquello que muestra poder, ya sea en acción, como los vientos y las nubes a la deriva; o en resistencia pasiva, como la roca al borde del camino. Porque incluso los palos y las piedras más comunes tienen una esencia espiritual que debe ser venerada como una manifestación del poder misterioso y omnipresente que llena el universo. (1)

Otro observador de los dakota del siglo XIX, Hanford Lennox Gordon, se expresó de manera similar sobre «el eterno, omnipresente e invisible Ta-ku Wa-kan ―la esencia de toda vida― que impregna toda la naturaleza, tanto animada como inanimada». (2)

Sin embargo, este concepto de una fuerza espiritual que todo lo impregna no se limitaba a los dakota. Muchos otros grupos nativos americanos tenían conceptos muy similares o idénticos. Por ejemplo, los indios hopi se referían al espíritu-fuerza como maasauu, mientras que los lakota la llamaban wakan-tanka (literalmente, la «fuerza que mueve todas las cosas»). En los bosques del noreste, los Haudenosaunee la llamaban orenda y los Algonquinos del este, manitou; y así sucesivamente. Un miembro de la tribu Pawnee ―que se refería al espíritu-fuerza como tirawa― la describió poéticamente como una fuerza que «está en todo y... se mueve sobre la oscuridad, la noche, y hace que nazca el amanecer. Es el aliento del amanecer recién nacido». (3)

Otros conceptos del espíritu-fuerza

Resulta sorprendente lo comunes que son estos conceptos, no sólo entre los nativos americanos, sino entre los pueblos indígenas de todo el mundo. Por citar sólo algunos ejemplos no estadounidenses, los ainu ―un pueblo tribal indígena de la isla de Hokkaido, en el norte de Japón― utilizaban el término ramut, mientras que en algunas partes de Nueva Guinea, el término imunu se refería a un espíritu-fuerza que todo lo impregna. En África, los Nuer lo llamaban kwoth, y los Mbuti, pepo. Los indios Ufaina de la selva amazónica lo llamaban fufaka.

Todos estos términos se refieren a una fuerza espiritual impersonal que impregna todo el espacio y todos los objetos y seres. Así se desprende de algunas de las traducciones que los antropólogos utilizaron para estos términos. El antropólogo alemán R. Neuhaus tradujo imunu como «materia del alma», mientras que el misionero británico J. H. Holmes se refirió a ella como «alma universal». Holmes describió a imunu como «el alma de las cosas... Era intangible, pero como el aire, el viento, podía manifestar su presencia».

Meditacion
Meditation, óleo de Frithjof Schuon, 1961.

Estos conceptos de un espíritu omnipresente influyeron en la actitud de las culturas hacia la naturaleza. Para ellos, los fenómenos naturales eran manifestaciones del espíritu y, por tanto, sagrados. Como escribió Black Elk (Alce Negro), el gran autor nativo americano del siglo XIX, para los indios «todo objeto es wakan, sagrado, y tiene un poder acorde con la elevación de la realidad espiritual que refleja». Para los pueblos indígenas, no existían los espacios vacíos ni los objetos inanimados. Todo estaba vivo y, por tanto, merecía empatía y respeto.

Recuperar la espiritualidad nativa

Mi argumento es que estos conceptos del espíritu no eran abstracciones, sino realidades. No se basaban en creencias, sino en la percepción directa. El mero hecho de que los conceptos fueran tan similares ―si no idénticos― en tantas culturas independientes sugiere que se trataba de una experiencia humana compartida. Los conceptos se referían a una realidad tangible que los seres humanos alguna vez fueron capaces de percibir de forma natural.

No tengo espacio aquí para abordar la cuestión de por qué los seres humanos modernos parecen haber perdido esta conciencia del espíritu que lo impregna todo. (Es la cuestión central de mi libro La Caída). Pero quizá sea una conciencia que muchos de nosotros estamos intentando recuperar, siguiendo caminos de desarrollo espiritual y prácticas como la meditación. Y, tal vez, sea una conciencia que debemos recuperar si queremos salvaguardar nuestro futuro como especie. De lo contrario, seguiremos explotando y abusando imprudentemente del mundo natural, hasta que nuestro planeta sufra daños irreparables.

Steve Taylor, Ph.D. es profesor titular de psicología en la Universidad Leeds Beckett, Reino Unido.
Es autor de varios libros de gran éxito de ventas, incluidos la caída y ciencia espiritual. / Más info

Referencias:
  1. Riggs, S. 1869,. The Gospel Among the Dakota.
  2. https://www.public-domain-poetry.com/hanford-lennox-gordon/wakan-wacepee-or-sacred-dance-16927
  3. En Eliade, M. 1967. From Primitives to Zen. Collins.
  4. En Brockelman, P, 1999. Cosmology and Creation: The Spiritual Significance of Contemporary Cosmology, Oxford University Press.