Libros - Sabiduría Chan
Sabiduría Chan
Las raíces chinas del zen

Las frases, anécdotas y diálogos de maestros chan que recoge esta obra transmiten el brillo y la osadía de una de las corrientes espirituales más importantes del budismo Mahâyâna. Nacida en la India y desarrollada en China, llegará al Japón convirtiéndose en el zen, desde donde repercutirá con fuerza en todo el Occidente contemporáneo.
Menos conocido que el zen japonés, el chan chino es, no obstante, su raíz. Los grandes maestros japoneses de esta corriente del Mahâyâna realizaron grandes y peligrosos viajes para beber en China esta doctrina en su estado más puro.
De hecho, el gran linaje espiritual que comienza en la India con el silente Sermón de la Flor que Buda Shâkyamuni protagonizó hacia el final de su vida y que dará lugar al budismo dhyana, será transmitido en China por el legendario Bodhidharma, vigésimo octavo patriarca del dhyana indio y primero del chan, quien predicó esta doctrina en tan lejano país y culturalmente tan distinto a la India. Allí el budismo bajo su forma chan se desarrolló primero lentamente, pero a partir de la caída de la dinastía Han comenzó a ganar gran número de adeptos, muchos de ellos originariamente taoístas.
El chan ha dado durante siglos luminarias espirituales, desde los míticos Seis Patriarcas, siguiendo con sus brillantes discípulos que diversificaron y enriquecieron el chan, hasta llegar a nuestros días, donde encontramos maestros eminentes como Xu Yun Da Shi (1840-1959) o Hsuan Hua (1918-1995), quienes han dado un nuevo impulso al chan. Igualmente llamativo es el gran número de poetas seguidores de la vía chan, lo que no es gratuito, pues esta espiritualidad nacida del silencio y la sutileza encontró un eco perfecto en el alma china, dando poetas tan elevados como por ejemplo un Wang Wei (699-759).
Este libro desea ofrecer una compilación de citas extraídas de este rico universo espiritual.
Detalles del libro:
- Título: SABIDURÍA CHAN
- Subtítulo: Las raíces chinas del zen
- Edición de: Sara Boix Llaveria
- Editorial: José J. de Olañeta
- Año de edición: Octubre 2024
Extracto
La mente es el Buda y es inútil utilizar
[este Buda para buscar el Buda.
La mente es el Dharma y es inútil utilizar
[este Dharma para buscar el Dharma.
Buda y Dharma no son entidades separadas,
[juntos forman la Sangha.
Este es el significado de las Tres Joyas (1)
[en una sola Substancia.
Un sutra dice: «Espíritu, Buda, Seres vivientes:
[no hay ninguna diferencia entre ellos».
Cuando nuestro cuerpo, nuestra palabra
[y nuestra mente están purificados,
decimos que un Buda ha surgido en este mundo.
Cuando los tres están impuros
[decimos que un Buda se ha extinguido.
- Las Tres Joyas son los dones que trajo Buda a este mundo para liberar a los seres humanos de la ignorancia y en ellos toma el budista refugio para convertirse en discípulo de las ensdeñanzas de Buda Gautama. Estas Joyas son: el mismo Buda, pero no sólo como personaje histórico sino también como concepto de Iluminación y nirvâna; el Dharma, que en este contexto son las enseñanzas de Buda, y la Sangha, la comunidad budista. La ordenación de este libro se inspira en estas Joyas pero en sentido amplio: entiende por Dharma todo lo que tiene que ver con la doctrina y el método de Buda, por lo que se incluye en el apartado todo lo relativo a la mente y el alma. El segundo capítulo, Sangha, trata de la comunidad budista, atendiendo en particular al vínculo maestro-discípulo y a la figura del sabio. Y Buda se refiere al ideal de Iluminación personificado en Siddharta Gautama, pero también aborda todo lo que podríamos denominar esfera celestial, como la Realidad Fundamental y el Intelecto. La compilación sigue un orden ascendente: el primer capítulo es el punto de partida, los argumentos que pueden impulsar a seguir el chan; Sangha se refiere a aquellos que ya están comprometidos con el camino, y Buda aborda el Objeto de la vía y su realización.